por DPArquitectura 23 de octubre, 2025
< Volver

El arquitecto Víctor López Cotelo recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2024 por una trayectoria rigurosa y sensible, centrada en la integración respetuosa del entorno.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha concedido el Premio Nacional de Arquitectura 2024 al arquitecto Víctor López Cotelo, en reconocimiento a una trayectoria marcada por la coherencia, el rigor técnico y una sensibilidad especial hacia la memoria del lugar. El galardón, dotado con 60.000 euros, distingue su contribución a la arquitectura española contemporánea y su compromiso con la obra pública y la docencia.

Trayectoria reconocida por su rigor y sensibilidad

El jurado, presidido por Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, destacó la calidad espacial y la precisión constructiva del trabajo de López Cotelo, así como su capacidad para integrar lo nuevo con lo existente mediante una aproximación serena, respetuosa y técnicamente depurada.

También se subrayó su dedicación a la arquitectura pública, con ejemplos como la Escuela de Arquitectura de Granada, y su atención constante a la sostenibilidad, la tecnología discreta y la ejecución rigurosa. El jurado valoró, además, la proyección internacional y la labor docente del arquitecto, que conjuga equilibrio formal y profundidad conceptual.

La candidatura fue presentada por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo y seleccionada en la reunión celebrada el 15 de octubre.

Integrantes del jurado

El jurado estuvo compuesto por:

  • Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura.
  • Emilio Tuñón, Premio Nacional de Arquitectura 2022.
  • Ángela García e Ignacio García, galardonados en 2023.
  • Juan Navarro, propuesto por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Llátzer Moix, propuesto por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España.
  • Pilar Chías, propuesto por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas.
  • Moisés Puente, propuesto por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
  • Mónica Rivera, propuesto por la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura.
  • Maite Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura.
  • Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación.

Biografía de Víctor López Cotelo

Nacido en Madrid en 1947, López Cotelo se tituló en la ETSAM en 1969, con especialización en Urbanismo y Edificación. Entre 1970 y 1972 trabajó en el estudio de Günter Behnisch en Múnich, participando en proyectos como las instalaciones olímpicas de la ciudad. Esta experiencia definió su visión de la arquitectura como diálogo entre tradición e innovación.

A su regreso a España, colaboró con Alejandro de la Sota hasta 1979, año en que fundó su propio estudio. Desde entonces ha desarrollado una obra reconocida por su precisión constructiva, su atención al contexto y su capacidad para intervenir en estructuras preexistentes con equilibrio entre técnica y sensibilidad.

Obras destacadas

  • Casa de las Conchas (Salamanca, 1993): rehabilitación del edificio histórico como biblioteca pública, modelo de integración patrimonial.
  • Escuela de Arquitectura de Granada (2015): adaptación del antiguo Hospital Militar, premiada por su combinación de conservación, eficiencia y adecuación docente.
  • Filmoteca Española (Pozuelo de Alarcón, 2013): conversión de una nave industrial en centro de conservación fílmica con soluciones técnicas avanzadas.
  • Conjunto residencial en Ponte Sarela (Santiago de Compostela, 2009): transformación de una antigua fábrica en viviendas, con mínima intervención y alta habitabilidad.
  • Ayuntamiento y plaza de Valdelaguna (1986): arquitectura pública de escala local, galardonada con el Premio COAM.

Su trabajo ha sido publicado en El Croquis, Arquitectura Viva y Tectónica, y objeto de estudios académicos y exposiciones internacionales, incluida la Bienal de Venecia (2008).

Pensamiento y docencia

López Cotelo defiende una arquitectura silenciosa y esencial, centrada en la relación entre el espacio y la vida cotidiana. En conferencias como La arquitectura como fuente de vida reivindica el proyecto como una respuesta técnica y cultural al lugar, más que como un gesto formal.

Ha sido profesor en la ETSAM (1983–1986) y catedrático en la Technische Universität München (TUM) entre 1993 y 2012, donde enseñó proyectos y rehabilitación del patrimonio.

Reconocimientos

Entre sus distinciones figuran la Medalla de Oro de la Arquitectura Española (2016), el Premio Europa Nostra, el Premio COAM y el Premio FIBES, consolidando una trayectoria que une rigor, sensibilidad y compromiso con la arquitectura pública.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.