Empresas Premium
España se consolida como hub de data centers en Europa. Sika analiza en su podcast los retos constructivos, la eficiencia energética y las soluciones sostenibles del sector.
El sector de las infraestructuras para gestión y almacenamiento de datos atraviesa un crecimiento sin precedentes a escala global. Según las previsiones, la inversión en data centers superará los 425.000 millones de euros en 2028, impulsada por la expansión de la computación en la nube, la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). Este auge exige procesos constructivos más rápidos y eficientes, sin comprometer la calidad, durabilidad ni sostenibilidad de los proyectos.
En los últimos dos años, España ha incrementado un 275% su potencia instalada en centros de datos, alcanzando los 600 MW operativos, según datos de CBRE. Las previsiones apuntan a un crecimiento anual del 30% hasta 2030, consolidando al país como hub tecnológico de referencia en el sur de Europa. Grandes multinacionales como Amazon, Microsoft, Google, Meta e IBM ya han elegido territorio español para ubicar sus instalaciones.
“Estamos asistiendo a una gran expansión de los data centers, impulsada por la Inteligencia Artificial”, explica Francisco Porras, responsable de la Unidad de Negocio de Data Centers en Merlin Properties, durante el videopodcast Desafío Sika 30/50. “No obstante, su construcción requiere tiempo y emplazamientos con condiciones óptimas de suministro energético, lo que limita su localización cerca de grandes ciudades.”
En el programa también participaron Silvia Acera, arquitecta sénior en Quark (Grupo Sener), y Borja Jiménez, Market Developer Manager de Sika. Los ponentes coincidieron en que los principales desafíos para promotoras e ingenierías son la seguridad física y digital, la planificación eficiente de instalaciones y la garantía de funcionamiento continuo 24/7.
“Estos edificios deben operar sin interrupciones”, señala Acera. “Por ello, la planificación espacial, la climatización eficiente y el mantenimiento de equipos de gran tamaño son factores críticos desde la fase de diseño.”
Los centros de datos se enfrentan al reto de reducir su huella ambiental, dado que un solo edificio puede consumir la energía equivalente a 50.000 hogares. Según Porras, “el sector está plenamente comprometido con la eficiencia energética, ya que cualquier inversión en sostenibilidad se amortiza rápidamente debido a su funcionamiento continuo”.
Entre las estrategias en expansión destacan el uso de materiales reciclados, las cubiertas y fachadas verdes, las estructuras de madera reciclable, la recuperación de aguas pluviales y la conexión a redes de calor para reutilizar la energía residual.
Desde Sika, Borja Jiménez subraya el papel de los materiales en la durabilidad y mantenimiento de estas infraestructuras:
“Hemos analizado las necesidades del sector y desarrollado soluciones integrales, desde los cimientos hasta la cubierta, que mejoran la resistencia, seguridad y eficiencia energética de los centros de datos.”
Las soluciones Sika, utilizadas en más de 1.000 data centers en todo el mundo, contribuyen a reducir alrededor de 13.000 toneladas de CO₂ equivalente durante la vida útil de un centro de 25.000 m². Con esta experiencia, la compañía se posiciona como socio estratégico en el desarrollo de infraestructuras críticas.
El episodio completo, titulado “El futuro de los Data Centers en España: retos constructivos”, está disponible en YouTube (Sika España) y en Spotify e iVoox. Además, la web de Sika ofrece información técnica detallada sobre sus soluciones específicas para data centers.