por DPArquitectura 13 de octubre, 2025
< Volver

Mugak/ 2025 inaugura su quinta edición con la exposición “Eu-topías, Ou-topías”, una reflexión colectiva sobre cómo construir la utopía hoy desde la arquitectura.

La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025, impulsada por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha inaugurado su quinta edición con la exposición central “Eu-topías, Ou-topías”, una muestra coral que explora el lema “Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy”. La exposición, abierta hasta el 22 de febrero de 2026 en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, reúne proyectos de Constant Nieuwenhuys, Sir Peter Cook, Rem Koolhaas, David Brown, John Porral, Lugadero, Richard Sennett, Txuspo Poyo, Juno Calypso, Aristide Antonas y Lesley Lokko OBE, entre otros.

Durante la presentación, Lesley Lokko destacó que uno de los objetivos de esta edición es “trasladar la arquitectura al diálogo público”. Su proyecto, el African Futures Institute, propone situar al continente africano en el centro de una conversación global e inclusiva sobre los grandes desafíos del mundo.

El consejero Denis Itxaso subrayó que Mugak/ es “una cita que abre la arquitectura a la ciudadanía, que invita a repensar juntos su papel en la vida cotidiana, la cultura y el futuro de nuestras ciudades”, y reafirmó la vocación colectiva del evento, en colaboración con Artium Museoa, Montehermoso, Tabakalera, San Telmo Museoa, Chillida Leku y Azkuna Zentroa, entre otras instituciones.

Tres salas, tres lecturas de la utopía

Primera sala: la utopía como evasión

La comisaria María Arana explica que esta muestra no busca documentar la historia de las utopías, sino reflexionar sobre su poder creativo y transformador, así como sobre los riesgos de materializarlas. La sala se abre con “New Babylon” (1956–1974), del artista holandés Constant Nieuwenhuys, una visión teórica de una sociedad liberada del trabajo productivo gracias a la automatización. Le siguen las obras de Sir Peter Cook, “Plug-in City” y “Filter City”, que reinterpretan la ciudad como un organismo flexible y lúdico.
El recorrido continúa con Rem Koolhaas, cuyos proyectos “Exodus” (1972) y “Hiperbuilding” (1996) examinan las tensiones entre utopía, control y densidad urbana, proponiendo arquitecturas que cuestionan el poder y la organización social.

Segunda sala: utopías regenerativas y decoloniales

Esta sección plantea la utopía como herramienta para imaginar futuros más inclusivos y sostenibles. Destaca “The Available City”, del arquitecto David Brown, que propone reutilizar solares vacíos en Chicago mediante procesos de participación ciudadana. El African Futures Institute, de Lesley Lokko, se presenta como un modelo alternativo de enseñanza arquitectónica centrado en la descolonización, la justicia social y la regeneración urbana.
En la sala anexa, TOP(IA)S, se aborda la utopía como campo de experimentación estética y tecnológica. Aquí se exhiben “The Bedroom Script”, de John Porral, que explora el papel de la inteligencia artificial en los espacios domésticos, y “We Make Cities”, de Lugadero, una instalación colaborativa con escuelas vascas de arte y arquitectura.

Tercera sala: un claustro de distopías

El recorrido concluye con una reflexión sobre las utopías que derivan en paisajes distópicos. “U.N(INVERSE)”, del artista Txuspo Poyo, reinterpreta la sede de la ONU como símbolo de las contradicciones del ideal universalista. La fotógrafa Juno Calypso presenta “What to do with a Million Years”, una serie realizada en una vivienda subterránea de lujo construida durante la Guerra Fría. Por último, las “Tiendas Invertidas” de Aristide Antonas cuestionan los modos de habitar contemporáneos mediante estructuras suspendidas en edificios abandonados, concebidas para promover la convivencia y el uso colectivo del espacio.

Un programa extendido en las tres capitales vascas

El programa de Mugak/ 2025 continuará el 10 de octubre en Donostia con la inauguración del pabellón “Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino”, diseñado por Izaskun Chinchilla Architects. En Bilbao, el 17 de octubre se abrirá el pabellón “Etxenoi”, y en Vitoria-Gasteiz, el 23 de octubre, se presentará la instalación “Utopía: prohibido el paso” en la plaza de la Virgen Blanca.
Las actividades se desarrollarán hasta el 14 de noviembre, fecha en la que se clausurará esta quinta edición de la Bienal.

Tags:

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.