6 de mayo, 2025
< Volver

Fotocasa Research constata un bajo nivel de conocimiento entre los ciudadanos sobre el proyecto estatal para ampliar el parque público de vivienda.

Únicamente el 38% de los ciudadanos en España declara conocer la iniciativa del Gobierno para crear una empresa pública de vivienda, según datos de una encuesta elaborada por Fotocasa Research en febrero de 2025. De este grupo, apenas un 12% afirma tener información detallada, mientras que un 26% reconoce haber oído hablar del tema, aunque sin familiaridad concreta. En cambio, un 62% de los encuestados desconoce completamente el proyecto.

La futura entidad dependerá del Gobierno central y operará a través de la Entidad Pública Empresarial de Suelo, Sepes, que recibirá la transferencia de inmuebles y competencias de gestión desde diversas sociedades estatales. Según explican desde Fotocasa, el objetivo es que esta empresa pública actúe directamente en el mercado, promoviendo, construyendo, gestionando y comercializando vivienda protegida con precios más asequibles.

Desde la entidad subrayan que menos del 3,5% del parque residencial en España corresponde actualmente a vivienda social, y advierten que reforzar la oferta pública resulta clave para contener la presión sobre los precios. “Es fundamental definir cómo se financiará esta nueva empresa, ya que el presupuesto necesario es elevado. Su viabilidad económica será decisiva para su impacto y sostenibilidad a largo plazo”, señala María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Propietarios e interesados activos en el mercado, más informados

Por segmentos del mercado, los propietarios arrendadores son quienes mejor conocen la medida, 58%, frente a los inquilinos, que presentan el menor grado de conocimiento, 41%Compradores, 45%, y vendedores, 46%, de vivienda muestran niveles similares, aunque por encima de la media general, lo que sugiere mayor familiarización entre los perfiles activos en el mercado inmobiliario.

El conocimiento sobre la nueva entidad también varía por edad. Lo tiene el 30% de los jóvenes de entre 18 y 24 años, porcentaje que crece progresivamente hasta alcanzar el 44% en el grupo de 55 a 75 años, según detalla Fotocasa.

Opiniones divididas sobre el impacto en el alquiler

En relación con el efecto de la medida, un 36% considera que facilitará el acceso al alquiler, frente a un 26% que opina lo contrario y un 38% que no prevé cambios relevantes. En cuanto al papel de los propietarios, el 31% cree que la nueva sociedad dificultará el alquiler, mientras que un 25% estima que lo favorecerá. El 44% restante se mantiene neutral.

Respecto al mercado de compraventa, un 30% de los encuestados piensa que el proyecto complicará la venta de inmuebles, frente a un 21% que opina que la facilitará. En cuanto a la compra, el 33% considera que será más sencillo acceder a una vivienda, mientras que un 27% cree lo contrario y el 40% no prevé un efecto claro.

Diferencias territoriales: más confianza en Cataluña, mayor conocimiento en Madrid

Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid presenta el mayor nivel de conocimiento sobre la empresa pública de vivienda, con un 48% de encuestados informados. Le siguen la Comunidad Valenciana, 38%Andalucía, 35%, y Cataluña, 33%, mientras que la media del resto del país se sitúa también en el 38%.

En cuanto a la percepción de impacto positivo en el alquiler, Cataluña lidera con un 36% de respuestas favorables, seguida de la Comunidad Valenciana y Madrid, ambas con un 35%, y Andalucía, 34%. Desde Fotocasa señalan que, aunque en todas las regiones predominan las opiniones positivas, hay porcentajes elevados de ciudadanos con posición neutra.

Cuando se pregunta por el efecto sobre la posibilidad de alquilar como arrendador, Andalucía, 35%la Comunidad Valenciana, 33%, y Madrid, 32%, muestran mayor escepticismo, mientras que Cataluña destaca como la única comunidad donde el número de personas que cree que el proyecto facilitará el alquiler supera al de quienes opinan lo contrario, 28% frente a 25%.

En el ámbito de la venta de viviendas, el pesimismo prevalece en todas las regiones, con Andalucía a la cabeza, 35% cree que dificultará la venta, frente al 20% que la ve más fácil. Por el contrario, en lo relativo a la compra, el optimismo es mayoritario: un 34% en la Comunidad Valenciana, un 33% en Andalucía, un 32% en Madrid, un 31% en Cataluña y un 35% en el resto de comunidades opinan que el acceso será más fácil gracias a la creación de esta empresa pública.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.