Empresas Premium
La Bienal de Arquitectura de Euskadi Mugak/ 2025 reunirá casi 100 actividades en las tres capitales vascas del 9 de octubre al 14 de noviembre.
La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ presentó en Donostia el programa completo de su quinta edición, con la participación de una treintena de entidades que han sumado sus proyectos a la agenda. El evento se celebrará del 9 de octubre al 14 de noviembre, con cerca de cien actividades en Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz, reforzando su objetivo de acercar la arquitectura a la ciudadanía.
El viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Miguel de los Toyos, destacó la consolidación del certamen: de los 30.000 asistentes registrados en 2017 se pasó a más de 90.000 en 2023, con un público más joven y con expectativas de crecimiento. Subrayó además el equilibrio entre referentes internacionales y voces locales, así como la distribución territorial de las actividades. En esta misma línea, María José Tellería, directora de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, señaló que Mugak/ impulsa “una arquitectura accesible, participativa y descentralizada, con capacidad para fortalecer vínculos comunitarios y fomentar la creatividad”.
La comisaria de la edición 2025, María Arana, explicó que la bienal “se plantea no solo como un programa expositivo, sino como un dispositivo cultural que invita a la reflexión, desafía inercias y promueve la cooperación institucional”. La apertura tendrá lugar el 9 de octubre en el Kursaal, con la conferencia inaugural de la arquitecta y académica ghanesa-escocesa Lesley Lokko OBE. Ese mismo día se abrirá la exposición central, “Eu-topías, Ou-topías”, instalada en la sede del Instituto de Arquitectura de Euskadi (EAI-IAE), que reunirá a nueve arquitectos y artistas de reconocimiento internacional en torno al lema de la edición: “Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy”.
La muestra incluirá obras y piezas de Lesley Lokko, Constant Nieuwenhuys, John Porral, Txuspo Poyo, Aristide Antonas, Sir Peter Cook, David Brown, Richard Sennet, Juno Calypso y Rem Koolhaas. Algunos de ellos participarán en encuentros presenciales, como Sir Peter Cook, que ofrecerá una conferencia en Donostia el 22 de octubre, o Massimiliano Fuksas, que dialogará con Ramón Prat en el Azkuna Zentroa de Bilbao el 31 de octubre.
Uno de los hitos del programa será la instalación de tres arquitecturas efímeras en plazas emblemáticas:
Estas estructuras funcionarán como escenarios de talleres y actividades itinerantes, entre ellas “Architecture without building”, coordinada por Maushaus y No Man’s Land.
El programa suma también iniciativas como “Ucronías de San Sebastián”, de Santos Bregaña, en las marquesinas de DBus; la muestra “Limina - Cosmopolitan Chicken Project 30”, en Chillida Leku desde el 16 de octubre; o la exposición del Premio Peña Ganchegui en el EAI-IAE. En Donostia, Off Mugak/ presentará “Hurrengo Geltokia: Amara-Easo”, centrada en la transformación urbanística del barrio, mientras que en Vitoria-Gasteiz la muestra “Entretejidas”, comisariada por Zaida Muxí, visibilizará el trabajo de arquitectas en la frontera de México.
Las conferencias ocuparán un lugar central, con autores de las arquitecturas efímeras dialogando sobre sus propuestas en las inauguraciones, o con el historiador Juan Pro, que revisará la obra de Constant el 31 de octubre en el EAI-IAE. También se abordarán figuras históricas como Lilly Reich, en una conversación programada el 18 de octubre.
Mugak/ 2025 incorporará propuestas innovadoras como “HAUSTURAK”, que combinará conferencias con una instalación audiovisual inmersiva en la Iglesia de Iesu, del 6 al 8 de noviembre, y el taller-performance “Interespecies”, de Fernando Cremades, en Chillida Leku el 25 de octubre. Además, compañías y artistas interpretarán mediante performances las estructuras levantadas en las tres capitales.
La clausura se celebrará el 14 de noviembre con un debate sobre el futuro de las bienales de arquitectura, donde participarán expertos como Eva Franch, Ethel Baraona, Iker Gil, Fabrizio Gallanti y José Ángel Medina, moderados por Marta Rincón. El encuentro concluirá con una performance musical.
Todas las actividades serán gratuitas, aunque algunas requerirán inscripción previa. El programa completo ya está disponible en la web de Mugak/.