Empresas Premium
En solo un año, la plataforma gestionada por Agremia ha tramitado 154 expedientes en la Comunidad de Madrid, con más de 3.900 MWh/año de ahorro energético acumulado.
Los Certificados de Ahorro Energético, CAEs, se han consolidado como una herramienta eficaz para fomentar actuaciones de eficiencia energética en los sectores residencial, terciario e industrial, al permitir que quienes invierten en mejoras energéticas recuperen parte de los costes asociados.
Dos años después de su implantación y casi un año desde la puesta en marcha de la plataforma www.ahorroconcaes.com, la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía, Agremia, ha publicado un informe que analiza la evolución de las solicitudes de certificados en la Comunidad de Madrid, con datos actualizados mensualmente.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha gestionado 154 expedientes, que acumulan un ahorro energético estimado de 3.908 MWh/año. De estos, 84 han sido ya aprobados y 49 abonados, con un volumen total de 207.042 euros en incentivos y un ahorro consolidado de casi 1,5 GWh/año.
Las actuaciones analizadas se han llevado a cabo en 55 municipios madrileños, con mayor concentración en Madrid, Manzanares el Real y Las Rozas de Madrid. El 88,3% de las intervenciones se realizaron en viviendas unifamiliares, principalmente de entre 100 y 250 m², y el resto en viviendas en altura.
En el 61,7% de los casos, los sistemas de emisión de calor eran radiadores, seguidos del suelo radiante, 36,4%. La sustitución de calderas de gas o gasóleo por bombas de calor ha supuesto mejoras significativas en la calificación energética: el 87% de las viviendas partían de una letra D o inferior, mientras que el 92,2% alcanzó la letra C o superior tras la reforma, según destaca Pilar García, directora del Área de Proyectos y Subvenciones Públicas de Agremia.
En cuanto a los incentivos, el importe medio ha sido de 3.638 euros por vivienda unifamiliar y 1.548 euros por piso, lo que representa aproximadamente el 23% del coste de inversión. La compensación se calcula a razón de 142 €/MWh ahorrado.
El informe también ofrece datos sobre demanda energética: el consumo medio de agua caliente sanitaria, ACS, se sitúa en 135 litros diarios en viviendas unifamiliares y 108 litros en pisos. En calefacción, el consumo medio es de 141,9 kWh/m² año en unifamiliares y 98,2 kWh/m² año en edificios residenciales.
“Este análisis permite evaluar el impacto real de las reformas energéticas realizadas, tanto en términos de ahorro y mejora de la eficiencia, como en la distribución territorial de las actuaciones dentro de la Comunidad de Madrid”, concluye Pilar García.
|