Empresas Premium
Aeice impulsa la colaboración entre universidad y empresas para atraer talento joven, promover la vivienda asequible y avanzar hacia un modelo de hábitat sostenible en Castilla y León.
La presidenta del Clúster de Hábitat Eficiente de Castilla y León (Aeice), Estíbaliz González de la Serna, destacó la necesidad de estrechar los vínculos entre las empresas y la universidad con el fin de implicar a los jóvenes en el diseño del hábitat del futuro y abordar de forma conjunta desafíos como la vivienda asequible y el cambio climático.
Estas declaraciones se produjeron tras la reunión del Consejo Asesor de Aeice, celebrada esta mañana, donde se analizó cómo ampliar los canales de colaboración con el ámbito académico para fortalecer la transferencia de conocimiento y facilitar el acceso al talento emergente.
González de la Serna subrayó que la incorporación de jóvenes cualificados constituye uno de los principales retos del sector del hábitat, considerado una actividad estratégica para Castilla y León por su impacto económico y social.
En la misma línea, la presidenta del Consejo Asesor de AEICE, la científica Charo Heras Celemín, insistió en la importancia de involucrar a la universidad en la definición del modelo sectorial que permita avanzar hacia un entorno más sostenible y accesible.
Heras señaló que la colaboración entre instituciones, empresas y universidad debe orientarse a afrontar retos estructurales como el acceso de los jóvenes a la vivienda, una de las principales preocupaciones ciudadanas.
“El objetivo es crear un hábitat sostenible, respetuoso con el medioambiente y capaz de responder a las demandas sociales, especialmente la necesidad de poner en el mercado vivienda asequible”, afirmó.
La científica recordó que el propósito del sector del hábitat en Castilla y León es contribuir a que el coste de la vivienda no supere el 30% de los ingresos familiares, umbral considerado como límite de asequibilidad. Sin embargo, actualmente supera ese porcentaje, sobre todo entre los jóvenes. Según datos de Fotocasa, un 18% de los hogares con hipoteca destinan entre el 40% y el 70% de sus ingresos mensuales a cubrir gastos de vivienda.
Durante la sesión, celebrada en la sede de la Fundación Eusebio Sacristán (Pinar de Antequera, Valladolid), el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Enrique Cabero, intervino como invitado y subrayó que el concepto de hábitat, aplicado a la construcción y la ingeniería civil, “aporta un valor esencial a una sociedad basada en la dignidad, la igualdad y la libertad”.
Cabero defendió que la sostenibilidad ambiental, económica y social debe guiar el diseño y desarrollo del hábitat, entendido como un entorno imprescindible para la convivencia democrática y el bienestar colectivo. “La humanización de nuestras formas de vida se logra creando un hábitat que favorezca el bienestar integral”, concluyó.
Además de González de la Serna, Heras y Cabero, participaron en la reunión Enrique Pascual (presidente de la Cámara de Contratistas de Castilla y León), Belén Viloria (embajadora de TEDx), los expresidentes de AEICE Ricardo Fortuoso (director de Power & Energy en WSP Spain) y Alejandro Miranda (CEO de Patrimonio Global), Prudencio Herrero (director de Aenor en Castilla y León), Emilio Miguel (director de Urban Climate Economy), Jesús Castillo Olí (Fundación Santa María la Real) y el catedrático Luis Alfonso Basterra (Universidad de Valladolid).
También asistieron como invitados Luisa Alcalde, CEO de Castilla y León Económica, y Javier Escribano, director de la Fundación Tecnovitae.