Empresas Premium
El Roca Barcelona Gallery acogió del 23 al 25 de julio la presentación de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) de los estudiantes de último curso de UIC Barcelona School of Architecture.
Durante tres jornadas, un total de 26 propuestas académicas mostraron cómo el diseño arquitectónico puede repensarse desde una mirada experimental, sensorial y multidisciplinar, integrando referencias culturales, procesos creativos alternativos y criterios técnicos vinculados al contexto actual.
Bajo el lema “A New Vision for Creativity. Reimagining the Process of Architectural Design”, los estudiantes desarrollaron proyectos que invierten los métodos de proyección tradicionales para explorar nuevas narrativas arquitectónicas. Algunas propuestas se inspiran en piezas musicales o literarias para establecer vínculos entre arte, abstracción y espacio construido.
“El alumnado ha trabajado desde un análisis cultural y social riguroso de contextos diversos, identificando formas de habitar y necesidades específicas del entorno”, explicó Víctor Echarri, director de la escuela. El programa se organizó en tres líneas: una enfocada en la investigación académica, otra centrada en la creatividad narrativa del proceso de diseño, y una tercera con un enfoque técnico-profesional, sin renunciar a la dimensión conceptual.
Una parte significativa de los TFG en arquitectura se desarrolló dentro de las líneas de I+D de la universidad, con la colaboración de empresas del sector, permitiendo la incorporación de metodologías reales y tecnologías aplicadas. Los trabajos estuvieron dirigidos por los profesores Alberto Burgos, Josep Miàs, Maria Barcina y Patrícia Tamayo, con el acompañamiento de los arquitectos Víctor Echarri, Alberto T. Estévez, Vicenç Sarrablo y Juan Trias de Bes como responsables de los proyectos de investigación.
Entre las temáticas abordadas destacan la sostenibilidad, la accesibilidad arquitectónica, la eficiencia energética, la industrialización del proceso constructivo y la innovación en materiales.
Durante el acto se entregaron diversos premios que reconocen los proyectos con mayor aportación en aspectos clave del diseño arquitectónico actual.
El primer premio fue para “Cánticos de Wapi”, de Ignacia Meza, un centro experiencial en la costa de Chile que reinterpreta la arquitectura vernácula indígena a partir de elementos sensoriales como el viento y la música de ocarina. El jurado valoró la coherencia integral del enfoque sostenible y el análisis detallado del impacto ambiental.
El segundo premio se otorgó a “Quatre Camins”, de David Gala, por su propuesta de recuperación de un centro comercial en Cornellà (Barcelona).
El jurado estuvo compuesto por:
El proyecto “Written in Transition”, de Malgorzata Olejnigzak, recibió este reconocimiento por su integración técnica y estética de las instalaciones, inspirada en el ritmo musical de una batería y aplicada a un sistema de espacios flexibles.
Jurado:
En su edición 2025, los premios reconocieron los proyectos más comprometidos con la accesibilidad universal en arquitectura:
Jurado: