por DPArquitectura 4 de agosto, 2025
< Volver

El mercado de la vivienda de segunda mano en España continúa su tendencia alcista, con un incremento interanual del 15,9% en julio de 2025, según el Índice Inmobiliario Fotocasa.

El precio de la vivienda de segunda mano en España continúa su trayectoria ascendente. Según los últimos datos publicados por el Índice Inmobiliario Fotocasa, correspondientes a julio de 2025, el valor medio del metro cuadrado se sitúa en 2.715 euros, lo que supone un incremento del 1,6% respecto a junio y una subida interanual del 15,9%.

Este crecimiento anual implica que el coste de una vivienda tipo de 80 m² ha pasado de 187.486 euros en julio de 2024 a 217.214 euros en la actualidad, es decir, un encarecimiento de 29.728 euros en apenas doce meses.

La presión sobre los precios en el mercado de segunda mano sigue siendo muy elevada. Esta revalorización responde a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda, acentuado por la escasez de stock disponible y el atractivo de la vivienda como valor refugio frente a la inflación y las rentabilidades del alquiler”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Subidas generalizadas en todas las comunidades autónomas

El informe destaca que las 17 comunidades autónomas han registrado aumentos interanuales en el precio de la vivienda. En ocho de ellas, el crecimiento ha superado el 20%, con especial protagonismo de los mercados del litoral mediterráneo y las islas. Los incrementos más destacados corresponden a:

  • Comunitat Valenciana: +25,3%
  • Región de Murcia: +24,9%
  • Canarias: +22,5%
  • Andalucía: +21,6%
  • Asturias: +21,4%
  • Illes Balears: +18,6%
  • Cantabria: +17,6%
  • Madrid: +14,2%

Por el contrario, las regiones con menor crecimiento han sido Navarra (+0,6%), Aragón (+2,2%) y Castilla-La Mancha (+3%).

En cuanto al ranking de precios por metro cuadradoBaleares se sitúa por primera vez por encima de los 5.000 euros/m² (5.069 €/m²), seguida por Madrid (4.858 €/m²), País Vasco (3.512 €/m²), Canarias (3.157 €/m²) y Cataluña (3.108 €/m²). Las comunidades más económicas continúan siendo Castilla-La Mancha (1.259 €/m²) y Extremadura (1.265 €/m²).

Esta diferencia de más de 3.800 euros por metro cuadrado entre regiones como Baleares y otras del interior como Castilla-La Mancha pone de relieve la desigual evolución del mercado en función del dinamismo económico, la presión turística o la disponibilidad de suelo urbanizable.

Provincias: el 96% registra subidas anuales

De las 50 provincias analizadas, 48 presentan incrementos interanuales en el mes de julio. En 24 de ellas, la subida supera el 10%. Las mayores alzas se concentran en zonas de fuerte demanda turística o residencial:

  • Santa Cruz de Tenerife: +27,8%
  • Valencia: +26,0%
  • Murcia: +24,9%
  • Alicante: +22,5%
  • Asturias: +21,4%
  • Castellón: +21,1%

En términos absolutos, Baleares lidera el ranking de precio con 5.069 €/m², seguida por Madrid (4.858 €/m²), Málaga (4.263 €/m²) y Gipuzkoa (4.046 €/m²). En el extremo opuesto, Ciudad Real se mantiene como la provincia más asequible, con un valor medio de 967 €/m².

Capitales de provincia: 49 de 50 muestran incrementos

En el análisis de las capitales de provincia, 49 de las 50 han registrado aumentos anuales en el precio de la vivienda, y en 29 de ellas el crecimiento ha superado el 10%. Destacan especialmente:

  • Santa Cruz de Tenerife capital: +38,8%
  • Teruel capital: +23,5%
  • Castellón de la Plana: +22,6%
  • León capital: +20,4%
  • Oviedo: +18,8%
  • Burgos capital: +17,9%

La única capital que ha experimentado una bajada interanual es Huesca, con una caída del 6,5%.

Respecto a los precios, San Sebastián sigue siendo la ciudad más cara del país, con 6.874 €/m², seguida de Madrid capital (6.063 €/m²), Barcelona (5.151 €/m²), Palma de Mallorca (4.892 €/m²) y Málaga (4.145 €/m²).

Municipios: diez localidades superan el 50% de subida interanual

El análisis municipal refleja subidas en el 88% de los 649 municipios incluidos en el informe. En diez de ellos, el incremento ha sido superior al 50%:

  • Marín (Pontevedra): +93,1%
  • San Pedro del Pinatar (Murcia): +90,7%
  • Dolores (Alicante): +74,0%
  • Moncofa (Castellón): +66,0%
  • Los Alcázares (Murcia): +64,3%

Por otro lado, se registran descensos notables en Cartaya (Huelva) con un -43,3% y Bargas (Toledo) con un -31,4%.

En cuanto al precio por metro cuadrado, los municipios con valores más elevados son:

  • Santa Eulària des Riu (Baleares): 8.521 €/m²
  • Andratx (Baleares): 7.534 €/m²
  • Eivissa: 7.282 €/m²
  • Sant Josep de sa Talaia: 7.102 €/m²

En contraste, las localidades más económicas son Tobarra (Albacete) con 622 €/m² y Torreperogil (Jaén) con 626 €/m².

Madrid y Barcelona: grandes diferencias por distrito

En Madrid, los precios suben en los 21 distritos analizados. Ocho de ellos registran subidas interanuales superiores al 20%:

  • Retiro: +29,6%
  • Moncloa – Aravaca: +27,1%
  • Villaverde: +26,4%
  • San Blas: +24,4%

Los distritos con mayores precios son:

  • Barrio de Salamanca: 10.414 €/m²
  • Chamberí: 8.864 €/m²
  • Retiro: 8.660 €/m²

En el extremo opuesto, VillaverdePuente de Vallecas y Usera se mantienen por debajo de los 3.100 €/m².

En Barcelona, también se registran subidas en los diez distritos analizados, con incrementos destacados en:

  • Sants - Montjuïc: +16,4%
  • Sarrià - Sant Gervasi: +15,7%
  • Les Corts: +14,1%

Los distritos más caros son Sarrià - Sant Gervasi (7.070 €/m²) y Eixample (6.610 €/m²), mientras que Nou Barris sigue siendo el más asequible con 3.149 €/m².

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.