por DPArquitectura 2 de julio, 2025
< Volver

El mercado residencial español mantiene un alto nivel de actividad, aunque las subidas de precio dificultan el acceso a la propiedad para las rentas medias.

Según el informe semestral de precios de venta publicado por pisos.com, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España alcanzó en junio de 2025 los 2.405 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento interanual del 4,35%.

A mitad de año, el sector inmobiliario sigue mostrando un comportamiento sólido. Sin embargo, el encarecimiento progresivo de la vivienda está afectando a la accesibilidad para determinados perfiles. Así lo señala Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, quien advierte que “el aumento de precios obliga a los compradores a contar con un mayor nivel de ahorro y a solicitar hipotecas más elevadas, lo que retrasa el acceso a la vivienda, especialmente entre las rentas medias”.

Pese a estas dificultades, la demanda continúa siendo alta en términos de volumen, y el interés por el mercado residencial español se mantiene tanto a nivel nacional como internacional. Font destaca que el sector está atrayendo inversión extranjera, y subraya la necesidad de que la normativa no frene la llegada de capital, en un momento en el que la generación de nueva oferta se considera “acuciante”.

Respecto a las previsiones para el segundo semestre del año, se espera que el ritmo de compraventas e hipotecas se mantenga estable. Mientras las condiciones de financiación sigan siendo favorables, muchos compradores optarán por no posponer la decisión de compra, ante el riesgo de enfrentarse a precios más altos o a una oferta más limitada en el futuro.

Comportamiento desigual por comunidades autónomas

El análisis territorial muestra notables diferencias regionales en la evolución del precio. En el primer semestre de 2025, las mayores subidas se registraron en Navarra (3,29%)País Vasco (3,05%) y Baleares (2,37%). Por el contrario, los descensos más pronunciados se observaron en Extremadura (-9,24%)Castilla y León (-6,22%) y Andalucía (-5,40%).

En términos interanuales, Baleares lideró el crecimiento con una subida del 14,94%, mientras que Castilla y León fue la única comunidad autónoma que redujo sus precios respecto a junio de 2024, con un ajuste del -0,51%. Baleares se mantiene como la región más cara del país, con 5.048 euros por metro cuadrado, frente a los 866 euros de Extremadura, la más asequible.

Evolución por provincias y capitales

Entre las provincias, los incrementos semestrales más destacados se produjeron en Vizcaya (4,90%)Navarra (3,29%) y Baleares (2,37%), mientras que las caídas más acusadas se localizaron en Ourense (-12,13%)Huesca (-11,16%) y León (-10,95%). A nivel interanual, Baleares volvió a encabezar el ranking de crecimiento, y León, con una bajada del 9,38%, registró el mayor descenso.

En las capitales de provincia, los datos muestran comportamientos igualmente dispares. Entre los repuntes más significativos figuran Teruel (11,74%)Toledo (8,65%) y Ciudad Real (7,85%). En el lado opuesto, destacan las caídas en Girona (-10,20%)León (-8,89%) y Soria (-8,48%). En términos interanuales, Teruel lidera el crecimiento con un 25,24%, mientras que León acumula una caída del 7,49%.

La capital más cara continúa siendo Donostia-San Sebastián, con un precio medio de 6.574 euros por metro cuadrado, y la más barata, Jaén, con 1.251 euros.

Dinámica en los principales distritos urbanos

En las grandes ciudades, el comportamiento por distritos también refleja contrastes significativos.

En Madrid, el distrito más caro fue Retiro, con 9.570 euros por metro cuadrado, que además registró la mayor subida semestral (+15,58%). El mayor ajuste se produjo en Carabanchel (-8,44%). En BarcelonaL’Eixample lideró en precio (6.586 €/m²), mientras que Nou Barris, con 2.840 €/m², fue el más económico y el que más bajó en el semestre (-8,68%). En ValenciaL’Eixample se situó como el distrito más caro (4.420 €/m²), y Pobles de l’Oest como el más barato (1.528 €/m²). La subida más intensa se dio en El Pla del Real (+12,09%), mientras que L’Olivereta experimentó la mayor caída (-10,12%).

Municipios: crecimiento acelerado y fuertes caídas

En el ámbito municipal, Castro de Rei (Lugo)Talayuela (Cáceres) y Alegría-Dulantzi (Álava) registraron las mayores subidas semestrales, con aumentos superiores al 13%. Por el contrario, Santa Fe (Granada)Torredelcampo (Jaén) y Moguer (Huelva) sufrieron descensos cercanos al 16%.

En el cómputo anual, Castro de Rei creció un 34,66%, seguido de Talayuela (33,30%) y Elda (31,92%), en Alicante. Las mayores caídas interanuales se localizaron en Ágreda (Soria, -25,62%)Villajoyosa (Alicante, -24,35%) y Saldaña (Palencia, -22,77%).

Entre los extremos de precio, Formentera se mantiene como el municipio más caro, con 9.732 euros por metro cuadrado, mientras que Albalate del Arzobispo (Teruel) registra el valor más bajo, con tan solo 234 euros por metro cuadrado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.