20 de mayo, 2025
< Volver

Frente al aumento de fenómenos climáticos extremos como las Danas, la arquitectura modular se posiciona como una solución eficaz para la reconstrucción en contextos de emergencia.

Cada vez que se produce un fenómeno meteorológico extremo, como las Danas, surgen dos cuestiones clave para las administraciones locales: ¿cómo reconstruir con rapidez y cómo hacerlo de forma sostenible y duradera? En este contexto, la arquitectura modular está ganando terreno como solución eficiente y escalable. Es el caso del modelo desarrollado por AECOestudio, despacho con sede en Valencia, que se ha especializado en proyectos de arquitectura pública sostenible en situaciones de emergencia.

Con la emergencia climática ya consolidada como un fenómeno presente, y no una amenaza futura, el papel de la arquitectura se redefine: debe ser herramienta de respuesta ágil, pero también garante de calidad habitacional a medio y largo plazo. Según datos de Aemet, en la última década los episodios de lluvias torrenciales con riesgo de inundación han aumentado un 70% en España, lo que subraya la necesidad de soluciones constructivas adaptadas a estos nuevos escenarios.

Construir rápido, sin renunciar a la calidad

Frente a esta realidad, Aecoestudio ha consolidado un enfoque basado en sistemas constructivos modulares, que permiten reducir significativamente los plazos de ejecución, sin comprometer la calidad del diseño, la eficiencia energética ni la viabilidad técnica.

El reto no es solo responder con rapidez, sino garantizar soluciones que eviten la improvisación y aseguren espacios seguros, dignos y sostenibles”, afirma Enrique Romero Payá, arquitecto y director del estudio.

Planificación técnica y adaptabilidad como ejes del modelo

Los proyectos desarrollados por Aecoestudio parten de una premisa fundamental: la adaptabilidad. Cada intervención se diseña considerando el entorno específico, las necesidades funcionales urgentes y los requisitos de mantenimiento a largo plazo. La firma emplea una metodología basada en BIM, que permite optimizar recursos, controlar costes y reducir errores de ejecución.

La trayectoria del estudio en el ámbito de la arquitectura pública les ha permitido desarrollar procesos ajustados a la realidad operativa de los municipios, especialmente tras episodios críticos. Su capacidad de intervención en entornos complejos, el cumplimiento de plazos y el respeto a los presupuestos disponibles convierten su modelo en una alternativa técnica viable para procesos de reconstrucción post-emergencia.

Lejos de una respuesta provisional, el modelo modular de Aecoestudio se plantea como una solución integral y replicable que articula sostenibilidad, eficiencia y compromiso social ante los nuevos retos climáticos.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Tags:

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.