Empresas Premium
España presenta en la Bienal de Arquitectura de Venecia una propuesta que reflexiona sobre el papel del entorno construido en la crisis climática.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Mivau, ha inaugurado el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia con la muestra Internalities: Arquitectures for Territorial Equilibrium, una propuesta comisariada por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas que examina cómo la arquitectura puede contribuir a la reducción de las externalidades medioambientales derivadas de los procesos constructivos y avanzar así hacia la descarbonización del sector en España.
La inauguración contó con la participación de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, y el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero.
Durante su intervención, David Lucas destacó que la propuesta del pabellón refleja el compromiso del Ministerio por promover una arquitectura que no solo responda a la necesidad de incrementar la vivienda asequible, sino que también garantice su calidad y sostenibilidad. Subrayó, además, que las políticas de rehabilitación en marcha buscan reducir las emisiones de CO₂ y mejorar la eficiencia energética tanto en obra nueva como en el parque edificado. En este contexto, mencionó iniciativas como la Ley de Calidad de la Arquitectura, los programas financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y futuros desarrollos como el Plan Nacional de Rehabilitación y el nuevo Plan Estatal de Vivienda.
Por su parte, Iñaqui Carnicero puso en valor que Internalities fue seleccionada a través de un concurso abierto, evaluado por un jurado independiente, en línea con los principios de transparencia y calidad que promueve la citada ley. Señaló además que la propuesta plantea una reflexión crítica sobre los procesos productivos del entorno construido, apostando por el uso de materiales regenerativos y de baja huella de carbono, y una vinculación más estrecha con los territorios de origen.
El proyecto Internalities parte de un enfoque que contrasta con el modelo tradicional de externalización de costes ambientales, al proponer una arquitectura que internalice los impactos y favorezca la autosuficiencia territorial. El término, acuñado como contraposición al concepto económico de externalidad, describe el conjunto de estrategias destinadas a reducir las consecuencias indirectas de los procesos constructivos, responsables del 37% de las emisiones globales de CO₂.
La exposición examina cómo la arquitectura puede contribuir a equilibrar las relaciones entre ecologías y economías, reduciendo la dependencia de recursos transportados a gran escala e incorporando materiales locales, técnicas tradicionales y oficios vinculados al territorio.
La muestra se organiza en una sala central y cinco salas laterales. La primera, titulada Balance, presenta 16 proyectos arquitectónicos seleccionados a través de convocatoria pública. Cada uno se representa mediante dos maquetas: una centrada en los sistemas constructivos y otra en el contexto territorial del material empleado.
Los materiales expuestos incluyen diversas tipologías de piedra, granitos, calizas, marés, pizarras, maderas, pino, abeto, corcho, teca, materiales del suelo, arcillas, tierras compactadas, ladrillos, así como fibras naturales, aislantes biobasados y propuestas de minería urbana. Cada proyecto propone una forma específica de internalización de los materiales en función de su contexto geográfico.
Las cinco salas laterales abordan líneas de investigación clave para la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. A través de investigaciones y material visual, estas secciones complementan el discurso principal del pabellón, ofreciendo un panorama de las soluciones actualmente en desarrollo en el ámbito arquitectónico nacional para afrontar la crisis climática.
|