12 de mayo, 2025
< Volver

Este modelo, basado en componentes industrializados y estructuras de madera tratada, permite reducir plazos, mejorar la eficiencia energética y adaptar cada proyecto a su contexto normativo y territorial, consolidándose como una solución escalable frente a la urgencia habitacional.

España necesitará más de 1,2 millones de nuevas viviendas antes de 2030, según el último informe del Ministerio de Vivienda. El aumento de hogares y el envejecimiento del parque edificado, más del 50% de los edificios supera los 40 años, sitúan el acceso a una vivienda digna y asequible como uno de los principales retos a escala nacional.

Frente a una demanda creciente y un contexto marcado por el encarecimiento de materiales y la escasez de mano de obra cualificada, el modelo constructivo tradicional, con plazos que superan los dos años por promoción, muestra limitaciones evidentes. En este escenario, la vivienda modular de entramado ligero, basada en componentes industrializados ensamblados en obra, se perfila como una alternativa viable para ampliar el parque habitacional con mayor rapidez, menores costes operativos y altos estándares de sostenibilidad.

Industrialización sin renunciar a la calidad

Una de las principales ventajas del modelo modular es la reducción de los plazos de ejecución. Mientras que una promoción convencional puede requerir entre 24 y 30 meses, este tipo de viviendas puede completarse en menos de cinco meses desde la cimentación.

Técnicamente, se basa en estructuras de entramado de madera tratada, una solución ampliamente implementada en países como Noruega o Suecia. Este sistema permite un alto grado de aislamiento térmico y acústico, buena respuesta ante seísmos y resistencia frente a la humedad y el fuego. Además, facilita la obtención de calificaciones energéticas A+ y puede alcanzar los estándares Passivhaus, gracias al uso de materiales de baja huella de carbono y sistemas de climatización eficientes.

El potencial de este enfoque va más allá de la rapidez: según el Observatorio de Sostenibilidad, la edificación residencial representa más del 35% del consumo energético en España, lo que convierte a la eficiencia energética en la vivienda en una prioridad estratégica.

Flexibilidad y adaptación al entorno

A diferencia de modelos prefabricados estandarizados, la vivienda modular actual permite adaptaciones a la normativa urbanística, a las características del terreno y a las preferencias del usuario. El diseño, la distribución y la elección de materiales son personalizables, lo que refuerza su viabilidad en contextos diversos, desde entornos rurales hasta desarrollos periurbanos.

Empresas especializadas como Grupo Zaero, con presencia en España y el norte de Europa, promueven una gestión integral que incluye la tramitación de licencias, la coordinación de obra y la conexión a suministros. Este enfoque facilita la implantación del modelo modular como una solución técnica completa, no limitada a la fase constructiva.

Desde la compañía insisten en que la clave no es construir más rápido o barato, sino construir mejor. “Lograr un ahorro energético de hasta el 50%, personalizar cada detalle y entregar una vivienda en menos de cinco meses no debería ser un privilegio, sino el nuevo estándar”, afirma Bernardo Olmedo, CEO de Zaero. En un escenario de incertidumbre energética y emergencia climática, el cambio ya no es una opción, sino una necesidad, sostiene.

Hacia un cambio de modelo productivo

Aunque todavía se asocian a conceptos de innovación o estética contemporánea, las casas modulares están contribuyendo a un cambio estructural en el modelo de producción de vivienda. Así lo señalan desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, que ha comenzado a incorporar criterios de industrialización y sostenibilidad en sus recomendaciones para proyectos de vivienda accesible.

La capacidad de este sistema para reducir emisiones, optimizar recursos y revitalizar suelos infrautilizados lo posiciona como una herramienta eficaz y escalable para los municipios que buscan ampliar su parque habitacional sin comprometer la calidad ni el impacto ambiental.

La modularidad ya no es una alternativa marginal: comienza a integrarse como parte del nuevo paradigma constructivo en España.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.