9 de mayo, 2025
< Volver

La alianza Construction Goes Circular, formada por más de 70 empresas, impulsa la economía circular en el sector de la construcción mediante la recuperación y gestión eficiente de residuos como los sacos de papel, promoviendo buenas prácticas en obra y reforzando la colaboración entre fabricantes, gestoras y constructoras.

En España se comercializan anualmente unas 29.000 toneladas de sacos de papel utilizados como embalaje en materiales de construcción, como yesomorteros o aislamientos, según datos de Eurosac, la federación europea de la industria del saco de papel. A pesar de su potencial de reciclaje, muchas empresas aún no los reutilizan, al representar apenas el 1% de los residuos generados en obras.

Con el objetivo de revertir esta situación y avanzar hacia un modelo más sostenible y circular, surge la plataforma Construction Goes Circular, integrada por más de 70 empresas y activa en más de 180 obras en España. Esta iniciativa nace a raíz del proyecto piloto “Paper Sacks Go Circular”, promovido en 2023 por Mondi Group, y ha evolucionado hacia una gestión integral de residuos de construcción, que representan más del 30% de los residuos totales del país, con más de 37 millones de toneladas anuales y una tasa de valorización del 48%, según el INE.

Jornada técnica para difundir buenas prácticas

Para presentar los avances de la alianza, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, Cate, acogió recientemente la jornada “Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito”, en colaboración con la Cátedra Arpada de la Etsem, Universidad Politécnica de Madrid.

Durante la apertura del evento, Alfredo Sanz, presidente del Cgate, destacó la responsabilidad del sector en la generación y gestión de residuos, y abogó por adoptar enfoques circulares desde las primeras fases del proyecto.

Víctor Sardá, codirector de la Cátedra Arpada, explicó los objetivos de la alianza, orientados a identificar buenas prácticas y fomentar el cambio estructural en la cadena de valor de la construcción.

Claves para una gestión eficaz de residuos

Moderada por Cristina Calderón, directora de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de Arpada, la jornada reunió a expertos de empresas gestoras de residuos, fabricantes, Scraps, Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor, y constructoras.

Uno de los puntos centrales fue la figura del coordinador o segregador de residuos en obra, esencial para mejorar la trazabilidad y aumentar los índices de valorización. Esther Ramos, responsable de Medioambiente de Arpada, subrayó la importancia de planificar la gestión de residuos desde la fase de proyecto, mediante la correcta ubicación y señalización de contenedores, así como el uso de compactadores para reducir la huella de carbono.

Roberto López, de la gestora de residuos Macotran, insistió en la necesidad de proporcionar herramientas prácticas a las constructoras, señalando la creciente complejidad de los materiales, como el Sate combinado con hormigón o los plásticos técnicos, que requieren procesos de reciclaje más tecnológicos.

Desde el ámbito normativo y logístico, Isabel Goyena, directora de Envalora, destacó la necesidad de una acción coordinada entre todos los agentes para transformar el modelo actual. Habló de la planificación, formación e información, especialmente en contextos con alta rotación de personal.

Por su parte, Alberto García, director de Sostenibilidad en Saint-Gobain, abordó el papel del ecodiseño y los retos técnicos y económicos de incorporar materiales reciclados al mercado. Subrayó la importancia de que los residuos lleguen al fabricante bien segregados y limpios, para optimizar los procesos de reincorporación.

Colaboración, tecnología y planificación como palancas del cambio

Carlos Martínez, director de Economía Circular en Mondi Group, recordó que la plataforma Construction Goes Circular busca conectar todos los eslabones de la cadena de valor, desde la obra hasta el fabricante. La colaboración y la alineación de intereses, afirmó, son esenciales para liberar nuevas oportunidades en el reciclaje y la reutilización de materiales.

Finalmente, Mar Porcar, de Cocircular, explicó cómo la digitalización de la gestión de residuos permite centralizar datos y ofrecer a las constructoras una visión completa de su impacto. Uno de los retos, señaló, es eliminar los contenedores de mezcla y mejorar la trazabilidad y valorización real de los residuos.

La jornada puso de manifiesto que avanzar hacia un modelo constructivo más circular requiere planificación temprana, concienciación, coordinación entre agentes y el uso de soluciones tecnológicas, junto con un compromiso firme por parte del sector para transformar su impacto ambiental.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.