Empresas Premium
La XVII BEAU selecciona 110 finalistas bajo el lema “Flujos Comunes”, que reflexiona sobre el papel de la arquitectura frente a los retos sociales y ambientales actuales.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, ha anunciado las 110 propuestas finalistas de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). Esta edición, titulada “Flujos Comunes” y enmarcada bajo el tema “La Arquitectura como política de cambio”, invita a reflexionar sobre el papel de la disciplina frente a los desafíos de la hiperconectividad contemporánea.
De las candidaturas finalistas, 55 resultarán premiadas, representando las intervenciones más destacadas de la arquitectura y el urbanismo españoles durante el periodo 2023-2024. Los galardonados se darán a conocer el 11 de diciembre de 2025, durante la inauguración oficial de la Bienal en La Térmica Cultural de Ponferrada.
Los finalistas de las categorías “Obras de arquitectura y urbanismo”, “Divulgación y publicaciones” y “Proyectos Fin de Carrera” fueron elegidos entre más de 570 propuestas durante las sesiones de deliberación celebradas en septiembre en La Casa de la Arquitectura (Madrid).
El jurado, presidido por Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, valoró criterios como la calidad técnica y arquitectónica, la innovación, la sostenibilidad, la eficiencia ambiental y la relevancia social, cultural y territorial de los proyectos. También se consideró la coherencia con la propuesta curatorial de los arquitectos Ander Bados y Miguel Ramón, que articula la Bienal en torno a cinco ejes: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.
Según Carnicero, “la selección refleja la capacidad de la arquitectura española para combinar calidad, innovación y sensibilidad social, abordando los desafíos de nuestro tiempo de manera rigurosa y creativa”.
De entre más de 350 propuestas, 40 proyectos finalistas conforman la categoría “Obras de Arquitectura y Urbanismo”. La selección ofrece una visión diversa y sólida del panorama actual, donde la rehabilitación y regeneración del patrimonio construido adquieren protagonismo.
Los trabajos abarcan desde intervenciones domésticas hasta infraestructuras territoriales, combinando arquitecturas efímeras o de pequeña escala con proyectos de alta complejidad técnica y social. El jurado ha valorado especialmente aquellas propuestas en las que la calidad arquitectónica se refleja tanto en el resultado formal como en la profundidad metodológica y constructiva.
La categoría “Divulgación y publicaciones” reconoce iniciativas que acercan la arquitectura al público general y fomentan la reflexión sobre su papel en la sociedad. En esta edición se han seleccionado 30 propuestas entre 118 presentadas, incluyendo libros, revistas, documentales, plataformas digitales y piezas audiovisuales.
Los proyectos premiados destacan por su capacidad para generar pensamiento y debate, anticipando cuestiones que más tarde se materializan en la práctica arquitectónica, y consolidan la relevancia del pensamiento crítico como parte esencial de la arquitectura contemporánea.
En la categoría “Proyectos Fin de Carrera”, la Bienal visibiliza el trabajo de jóvenes arquitectos procedentes de más de 15 escuelas españolas. Se han seleccionado 40 propuestas que abordan los retos contemporáneos desde perspectivas diversas: desde proyectos técnicamente precisos hasta ejercicios experimentales que exploran nuevas formas de habitar, repoblación de territorios rurales, dimensión energética de los materiales o recuperación de lo local como estrategia de diseño.
El jurado de esta edición ha contado con la participación de representantes institucionales y profesionales de reconocido prestigio. Además de Carnicero, participaron Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE, y Javier Navarro, presidente de la Fundación Arquia.
En la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo” formaron parte del jurado Ginés Garrido, Belinda Tato, Sandra Barclay, Josep Ferrando, Mauricio Rocha, Ane Arce, Óscar Fuertes y Betsaida Curto. En “Divulgación y publicaciones”, Evelyn Alonso, Sana Frini, Pablo Ibáñez, Jesús Vassallo y Guiomar Martín. Para “Proyectos Fin de Carrera”, Dana Barale, Andrea Bardón, Susana López y Pía Mendaro.
Los comisarios de la XVII BEAU, Ander Bados (Bilbao, 1991) y Miguel Ramón (Ponferrada, 1991), desarrollan su propuesta Flujos Comunes. Respuesta a un territorio hiperconectado, seleccionada mediante convocatoria abierta. El proyecto explora cómo la arquitectura responde a los flujos contemporáneos de materiales, energía, personas, datos e impactos medioambientales desde una mirada crítica, situada y colectiva.
Creada en 1991, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo es una iniciativa del MIVAU que reconoce y difunde la excelencia de la arquitectura española. A lo largo de sus 17 ediciones, la BEAU ha incorporado una exposición itinerante, un catálogo y un programa de actividades en colaboración con instituciones nacionales e internacionales.
La XVII edición cuenta con la colaboración de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y el Colegio de Arquitectos de León, además del apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, la Junta de Castilla y León, la Universidad de León y la UNED Ponferrada.