Empresas Premium
El precio de la vivienda en España sube un 18% en octubre, su mayor incremento del año, y se sitúa a solo un 5,5% de los niveles máximos de la burbuja de 2007.
El precio de la vivienda en España ha registrado en octubre un incremento del 18% respecto al año anterior, el mayor repunte del año y el quinto consecutivo en 2025, según el Índice Inmobiliario Fotocasa, que recopila datos del mercado desde hace dos décadas. El precio medio por metro cuadrado se sitúa en 2.789 euros, lo que deja el valor de una vivienda tipo de 80 m² en 223.129 euros, frente a los 189.062 euros del mismo mes de 2024.
Según Fotocasa, la escalada de precios responde a una demanda sostenida y cuatro veces superior a la oferta disponible, lo que mantiene una presión constante sobre el mercado.
“El ritmo de crecimiento del precio de la vivienda es preocupante. En tan solo un año el incremento roza el 20%, situando el precio medio nacional a apenas un 5,5% del máximo alcanzado durante la burbuja inmobiliaria de 2007. Si la tendencia continúa, podría superarse ese récord en los próximos meses”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz del portal inmobiliario.
El mercado residencial avanza a dos velocidades: mientras las regiones con alta atracción poblacional experimentan subidas interanuales inéditas, otras zonas mantienen crecimientos más moderados, lo que amplía la brecha de accesibilidad a la vivienda entre territorios.
El ejercicio 2025 ha sido el más dinámico del último lustro en términos de incremento de precios. Desde mayo, el mercado ha encadenado cinco subidas interanuales consecutivas:
Cada nuevo registro ha superado al anterior, consolidando una tendencia alcista sostenida durante todo el año.
Durante 2025, las mayores subidas en el precio de la vivienda de segunda mano se han registrado en País Vasco, Andalucía, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Baleares, todas ellas con máximos interanuales históricos:
En otras comunidades, las variaciones interanuales de octubre también muestran un mercado en tensión: Madrid (+18,9%), Canarias (+18%), Asturias (+21%) o Cataluña (+12,5%), entre otras.
Los datos confirman que el mercado inmobiliario español se encuentra en una fase de alta demanda estructural y oferta limitada, especialmente en los grandes núcleos urbanos y zonas costeras. De mantenerse la tendencia actual, España podría alcanzar en 2026 el precio máximo histórico registrado antes de la crisis de 2008, marcando un punto de inflexión en el acceso a la vivienda.