Empresas Premium
El VII Congreso ITE+3R inicia en Palencia con una reflexión sobre el futuro urbano ante la policrisis ecológica, tecnológica y social, y la descarbonización del sector.
El VII Congreso ITE+3R ha comenzado hoy en el Centro Cultural Provincial de Palencia con aforo completo y una ponencia inaugural a cargo del arquitecto y urbanista Fernando Prats, quien ha instado a repensar las ciudades y los territorios para sostener la vida en un contexto de crisis múltiples.
Prats ha señalado tres grandes desafíos interconectados: el agotamiento ecológico, la transformación tecnocientífica y la erosión de los consensos sociales que marcaron la segunda mitad del siglo XX. “Sorprende que el cambio de paradigma no haya alcanzado aún a los sistemas territoriales que deben sostener a la sociedad”, ha indicado, reclamando un urbanismo bioterritorial que integre los límites planetarios y las necesidades sociales.
En la rueda de prensa inaugural, Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación de Palencia, ha subrayado que el sector de la construcción vive “una auténtica revolución” y ha reivindicado el papel de las administraciones locales en el impulso de proyectos de bajo impacto ambiental.
Por su parte, el concejal de Urbanismo de Palencia, Álvaro Bilbao, ha recordado que la neutralidad climática constituye el “mayor reto medioambiental de la Unión Europea”, mientras que el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha destacado el congreso como un espacio clave para preparar los territorios ante las exigencias del futuro.
Entre las intervenciones técnicas ha destacado la de Dolores Huerta, directora de Green Building Council España (GBCe), quien ha expuesto la nueva hoja de ruta europea para la rehabilitación energética. Huerta advirtió que los edificios ineficientes quedarán fuera del mercado, convirtiéndose en “activos tóxicos” si no alcanzan los estándares mínimos de eficiencia. También ha destacado el valor del pasaporte de edificio como herramienta para la renovación y ha insistido en consolidar el nuevo sector de la rehabilitación más allá de los fondos Next Generation.
El programa de la jornada ha abordado temas como la nueva directiva europea de eficiencia energética, la pobreza energética, el uso de materiales de baja huella de carbono y los modelos de colaboración público-privada para financiar proyectos de renovación.
Durante la sesión dedicada a innovación y materiales sostenibles, representantes de CEPCO, IECA y ANDIMAT analizaron los avances en descarbonización del hormigón, el acero y el aluminio, así como el retorno de materiales tradicionales —tierra, madera y piedra— en la arquitectura contemporánea. En este espacio también se presentaron soluciones como FOMROX e ITESAL.
Por la tarde, la mesa “Herramientas para la gestión y el proyecto” abordó la evolución desde la Inspección Técnica de Edificios (ITE) hacia el pasaporte de renovación, con aportaciones de Leticia Herbosa (ICCL) y Juan Queipo de Llano (IETCC-CSIC), quienes explicaron el cálculo del Potencial de Calentamiento Global (GWP) en la edificación.
La jornada concluyó con presentaciones sobre inteligencia artificial aplicada al diseño arquitectónico y al diagnóstico de patologías. Luis Carlos de la Peña expuso casos de uso reales de IA en el proceso proyectual, mientras que Pedro Enrique Pérez presentó Damage Spotter, una herramienta de reconocimiento de imágenes para la inspección técnica de edificios.