Empresas Premium
El TAC! Festival 2025 arranca en Alicante con el pabellón Espartal, una instalación de esparto que une naturaleza y ciudad y refuerza la apuesta por la arquitectura sostenible.
La cuarta edición del TAC! Festival de Arquitectura Urbana ha comenzado en Alicante con la inauguración del pabellón Espartal, una obra de los arquitectos Florencia Galecio y Juan Gubbins, de los estudios ELE Arkitektura y GA Estudio. La instalación propone un diálogo entre naturaleza y ciudad, reinterpretando materiales tradicionales desde una mirada contemporánea y sostenible.
El festival, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Fundación Arquia y Casa Mediterráneo, reafirma su propósito de acercar la arquitectura a la ciudadanía y fomentar la participación pública en el diseño del espacio urbano.
Durante la inauguración, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, subrayó que el certamen “acerca los valores de la arquitectura al día a día de las personas, transformando nuestras plazas y calles en verdaderos laboratorios urbanos donde la innovación y la tradición se encuentran”.
Carnicero destacó también la dimensión social y educativa del festival y el papel del pabellón Espartal como ejemplo de eficiencia energética, reducción de emisiones de carbono y resiliencia urbana frente al cambio climático. Según señaló, la instalación “muestra cómo la planificación urbana y la arquitectura pueden convertirse en herramientas estratégicas para construir ciudades más sostenibles y habitables”.
El Ministerio anunció además la convocatoria de candidaturas para acoger la quinta edición del festival en 2026, abierta hasta el 28 de noviembre.
El pabellón Espartal se concibe como una estructura suspendida de esparto que filtra la luz y proyecta sombra, creando un microclima confortable en la plaza Arquitecto Miguel López. Este espacio de tránsito se transforma así en un lugar de estancia y encuentro, invitando a la ciudadanía a redescubrir el entorno urbano.
El proyecto recupera el uso del esparto, un material ancestral vinculado a la cultura agrícola mediterránea, y lo reinterpreta como recurso arquitectónico que une campo y ciudad, naturaleza y artificio. Además de su valor simbólico, la propuesta plantea una reflexión sobre los materiales de construcción desde una perspectiva ecológica y funcional, reivindicando la riqueza de lo local como base para una cultura material sostenible.
Más allá de su carácter temporal, Espartal funciona como un espacio catalizador de encuentros y debates sobre la arquitectura urbana contemporánea. Su vinculación con Casa Mediterráneo, institución dedicada a promover la identidad común de los pueblos del Mediterráneo, refuerza la dimensión cultural y territorial del proyecto.
Los dos proyectos reconocidos en esta edición, Espartal y De Roca Madre, comparten una misma orientación: una arquitectura comprometida con el territorio, la historia local y el futuro sostenible.
Tras su paso por Granada, Valencia, San Sebastián, Vigo y Cádiz, el festival mantiene su apuesta por reinterpretar materiales y técnicas tradicionales para afrontar los retos actuales. En 2025, la atención se centra en la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, con especial protagonismo para arquitectos menores de 45 años, a quienes TAC! ofrece una plataforma para dar visibilidad a nuevas voces y enfoques creativos.
El pabellón Espartal se acompaña de una exposición de proyectos finalistas, abierta en Casa Mediterráneo hasta el 14 de noviembre, que reúne propuestas destacadas del concurso y muestra el talento emergente de la arquitectura española.
Además, se desarrollará un programa público de actividades en torno a la cultura local, el patrimonio y la sostenibilidad, disponible en la web oficial del festival.
Tras su estancia en Alicante, el TAC! Festival viajará a Las Palmas de Gran Canaria entre el 30 de octubre y el 28 de noviembre, donde se presentará el pabellón De Roca Madre, de los arquitectos Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro, que continúa la reflexión sobre la relación entre territorio, memoria e innovación.