En 2026, Barcelona será Capital Mundial de la Arquitectura. El Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb) ha diseñado un programa de actividades para aprovechar esta ocasión y poner en el centro del debate los retos urbanos vinculados a la vivienda, señalada como la principal preocupación social según el último barómetro del CIS.
El objetivo es acercar el conocimiento técnico a la ciudadanía y abrir espacios de diálogo con responsables políticos, agentes económicos y profesionales del sector, con la vivienda digna y sostenible como eje común.
Tres ejes principales del programa
- Un edificio es un cuerpo vivo
Instalación inmersiva que transformará durante dos meses un inmueble de Barcelona en un organismo que los visitantes podrán explorar. A través de un itinerario guiado con actores y recursos interactivos, se mostrarán problemas invisibles como humedades, materiales nocivos o pérdidas energéticas, vinculándolos a su impacto en la salud y la accesibilidad.
La experiencia contará con la colaboración de ISGlobal, que aportará datos científicos y permitirá recoger información sobre la percepción ciudadana de la seguridad, la eficiencia o la preparación frente a fenómenos climáticos extremos. Cada visitante recibirá además una guía personalizada para evaluar la salud de su vivienda.
- Cine-fórum en el Espai Texas
Ciclo de proyecciones sobre vivienda, arquitectura y construcción, con debates posteriores. Las sesiones, abiertas al público general y a centros educativos, abordarán temas como el derecho a la vivienda, la exclusión urbana, la calidad constructiva o las condiciones laborales en el sector.
- Diálogos en la Universitat (EPSEB–UPC)
Jornadas dirigidas a comunidad académica y profesionales para debatir sobre economía circular, nuevos materiales, sostenibilidad y salud, digitalización e industrialización. El objetivo es facilitar la transferencia de conocimiento y preparar perfiles técnicos adaptados a los retos de 2030.
Actividades paralelas
El calendario incluirá además:
- Noche de la Construcción y Premios Catalunya Construcció (mayo).
- Inauguración de la nueva sede del Cateb, rehabilitada con criterios de sostenibilidad.
- Estreno del documental “Anatomía de reforma”, centrado en experiencias ciudadanas.
- Ciclo “Materiales locales para la arquitectura regenerativa”, impulsado por la EPSEB-UPC, con talleres, exposiciones y visitas sobre materiales de proximidad aplicados a la arquitectura sostenible.
“Creemos en ciudades que cuidan a las personas y a sus edificios como espacios de salud y convivencia. En 2026, el conocimiento técnico saldrá a la calle para escuchar y mejorar la vida de la ciudadanía”, señaló Celestí Ventura, presidente del Cateb.
“2026 marcará un punto de inflexión con la reapertura de nuestra nueva sede, orientada a jóvenes profesionales y a una mayor apertura hacia la ciudadanía”, añadió Isabel Pagonabarraga, directora general del Cateb.
Por su parte, Judit Ramírez-Casas, directora de la EPSEB-UPC, destacó: “Queremos que esta capitalidad sea un escaparate del talento joven y de la capacidad de la universidad para poner competencias al servicio de la ciudad”.