11 de septiembre, 2025
< Volver

Cuando pensamos en reformar o redecorar una vivienda, lo habitual es pensar primero en colores, muebles o acabados. Lo que no siempre se tiene en cuenta es la importancia de la arquitectura interior a la hora de habitar un espacio.

Según los últimos datos, el mercado español de decoración y diseño de interiores alcanzará un valor de 11.130 millones de euros en 2025, con repuntes de hasta el 50% en la demanda desde 2024.

Es un hecho, la profesión de arquitecto de diseño de interiores en Madrid cobra cada vez más importancia. Ahora bien, ¿cuál es exactamente su función y qué los diferencia de un interiorista desde el punto de vista de la arquitectura? Eso es lo que trataremos de responder a lo largo de este artículo.

Una mirada técnica y funcional

El trabajo de un arquitecto interiorista no consiste únicamente en elegir materiales o combinaciones de color. Analiza la estructura de la vivienda, la orientación de las estancias y la circulación de los habitantes. La diferencia con un diseñador de interiores tradicional está en la integración entre estructura y estilo: todo tiene un propósito y cada elemento dialoga con el conjunto.

Puede ser algo tan sencillo como reorganizar un salón para que la luz natural llegue a más rincones o tan complejo como abrir un tabique para ganar amplitud. El objetivo es encontrar coherencia entre forma y función, un principio básico del diseño.

La luz como herramienta

La luz cambia la percepción de un espacio. Un arquitecto estudia cómo entra la luz natural y cómo varía a lo largo del día. A partir de ese análisis decide dónde colocar ventanas, tragaluces o espejos y cómo distribuir la iluminación artificial.

Además de verse bien, la idea es que los espacios sean prácticos en el uso cotidiano: suficiente luz para trabajar en la cocina, zonas más suaves para descansar o rincones iluminados que realcen la arquitectura de la casa.

Materiales, texturas y sensaciones

La elección de materiales también forma parte del trabajo del arquitecto interiorista. Cada textura y acabado influye en la sensación que transmite un espacio. Por ejemplo, la madera aporta calidez y textura, mientras que el vidrio o el metal pueden generar sensación de amplitud.

Un arquitecto interiorista considera estas características junto con la resistencia y el mantenimiento que requiere cada material para que la vivienda sea coherente y práctica a largo plazo.

A la búsqueda de un hogar cómodo y práctico

Además de la estética, la arquitectura interior debe partir, sobre todo, de la practicidad. La distribución de los muebles, la ergonomía de cada estancia y la accesibilidad son aspectos que influyen directamente en la calidad de vida de las personas que viven en la casa.

Un diseño pensado desde la arquitectura interior aspira a simplificar las actividades cotidianas, mejorar la circulación y optimizar el espacio disponible, evitando problemas que solo se perciben cuando la vivienda está en uso. Eso sí, como cualquier proyecto arquitectónico, antes de ejecutar cualquier reforma, el proyecto debe ser revisado por un profesional para que los planos, materiales y sistemas cumplan con la normativa y con los estándares de calidad.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.