Empresas Premium
La plataforma Madrid2050 ha iniciado sus sesiones con más de 90 entidades de la cadena de valor de la edificación. Los grupos trabajan en habitabilidad y vivienda, movilidad e infraestructuras, espacio público y regeneración urbana, con el objetivo de anticipar soluciones al crecimiento de más de un millón de habitantes previsto en los próximos 15 años.
La plataforma permanente Madrid2050 ha comenzado su actividad con las primeras reuniones de sus cuatro Grupos de Trabajo. Este espacio colaborativo reúne a administraciones, empresas, universidades, colegios profesionales y organizaciones sociales para abordar el desafío de un crecimiento demográfico superior a un millón de nuevos habitantes en la Comunidad de Madrid hasta 2040.
Los grupos constituidos son:
Más de 90 agentes participan en la iniciativa, entre ellos el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, además de desarrollos urbanísticos como Crea Madrid Nuevo Norte, Valdecarros o Los Cerros, colegios profesionales, entidades académicas y empresas como Holcim, Roca, Cabify, Saint-Gobain, Danosa o Metrovacesa, entre otras.
GT2 Movilidad e Infraestructuras. La primera sesión se centró en transporte, energía, agua y residuos. Se destacó la necesidad de un enfoque integrado para una ciudad que concentra más de 14 millones de desplazamientos diarios y donde el 80% de la población vive en áreas urbanas. El grupo coincide en que planificar infraestructuras no es suficiente sin repensar modelos de vida comunitaria. Moeve y Cabify actúan como empresas impulsoras.
GT3 Espacio Público y Dotacional. Expertos en urbanismo, salud y sostenibilidad analizaron cómo el diseño de dotaciones deportivas, educativas, de ocio o sanitarias influye en la calidad de vida y en la resiliencia urbana. Se subrayó el papel de la infraestructura verde, señalando que las ciudades europeas podrían evitar hasta 43.000 muertes anuales con más espacios naturales y caminables. Holcim, Sanitas y Soler & Palau lideran este grupo.
GT4 Rehabilitación y Regeneración Urbana. La sesión abordó herramientas normativas, proyectos piloto y modelos de redensificación como alternativa a la expansión exclusiva con vivienda nueva. Se presentó el marco colaborativo INSPIRE-US y estudios en distritos como San Blas y Hortaleza. El grupo definió como líneas estratégicas la necesidad de indicadores urbanísticos actualizados, colaboración público-privada y una industria sólida de la regeneración. Impulsan el GT4 Danosa, Molins, UCI, Holcim, Roca y Soler & Palau.
GT1 Habitabilidad y Vivienda. El debate se centró en el déficit estructural de vivienda asequible en Madrid y en la necesidad de combinar modelos flexibles de oferta, accesibilidad y marcos legislativos y financieros que agilicen procesos. Se propuso crear un Manual de la Habitabilidad y avanzar en políticas de Affordable Housing. Entre las empresas impulsoras figuran Metrovacesa, Saint-Gobain, Naturgy y Bankinter.
Los trabajos de septiembre y noviembre se desarrollarán mediante dinámicas online y sesiones abiertas para contrastar hallazgos, definir indicadores homologables y formular propuestas. Todos los documentos de referencia, incluyendo directivas europeas, el Atlas Europeo de Salud y Medio Ambiente o ejemplos de buenas prácticas, están disponibles en el repositorio digital de Madrid2050.
En paralelo, se prepara el Madrid Foro Urbano Internacional, que se celebrará el 9 y 10 de diciembre de 2025 en la sede del COAM. Será un encuentro anual de intercambio con ciudades europeas y territorios que han desarrollado casos de éxito en planificación urbana sostenible.
Asimismo, los participantes han acordado elaborar un glosario técnico en colaboración con el COAM y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) para favorecer un lenguaje accesible y riguroso en la comunicación sobre vivienda, ciudad y urbanismo.