13 de junio, 2025
< Volver

Las altas temperaturas vuelven a poner en evidencia las carencias estructurales de buena parte del parque escolar en España. Con aulas que superan los 30 °C, los protocolos de emergencia se repiten mientras crece el debate sobre la falta de adaptación climática de los centros educativos.

Con el curso escolar a punto de finalizar, el aumento de las temperaturas vuelve a poner en evidencia las limitaciones estructurales de muchos centros educativos en España. En regiones como Andalucía, la activación de protocolos por ola de calor ha obligado a reducir la jornada escolar, permitiendo la salida anticipada del alumnado a mediodía. Esta medida, que debería ser excepcional, se ha convertido en una respuesta habitual ante un problema cada vez más recurrente: las aulas no están preparadas para el clima actual.

El impacto de las altas temperaturas en los espacios educativos no solo afecta al rendimiento académico, sino también a la salud del alumnado y a la conciliación familiar. Las clases sofocantes, los horarios reducidos y la falta de alternativas para las familias reflejan una situación que, lejos de resolverse con ventiladores o toldos, requiere una revisión profunda del modelo constructivo de los edificios escolares.

Infraestructuras educativas pensadas para un clima que ya no existe

Buena parte del parque escolar español fue edificado bajo parámetros que no contemplaban las condiciones climáticas actuales. Muchos centros carecen de aislamiento térmico, ventilación cruzada, protección solar o incluso de la posibilidad de abrir ventanas de forma segura. Estas deficiencias convierten a los edificios en espacios con una alta carga térmica y baja capacidad de regulación ambiental. Las soluciones provisionales aplicadas en los últimos años solo han servido como parches ante un problema estructural que requiere planificación y transformación a largo plazo.

El colegio de Gilet: un modelo de adaptación climática y eficiencia

Frente a este panorama, empiezan a consolidarse ejemplos de buenas prácticas. Uno de ellos es el nuevo colegio público de Gilet, en la Comunidad Valenciana, diseñado por AECOestudio. Este proyecto incorpora criterios de arquitectura bioclimática y soluciones pasivas que permiten una alta eficiencia energética sin recurrir a sistemas de climatización intensiva. Entre las estrategias adoptadas destacan:

  • Ventilación natural cruzada, eliminando la necesidad de aire acondicionado.
  • Cubiertas vegetales, que ayudan a reducir la temperatura interior.
  • Orientación estratégica y patios sombreados, que mejoran el confort térmico.
  • Uso de materiales locales con alta capacidad de aislamiento.

El objetivo no es construir algo llamativo, sino útil. Lo extraño es seguir haciendo colegios como si el clima no hubiera cambiado”, explica el arquitecto del proyecto, Enrique Romero Payá.

Además del confort, el diseño del edificio tiene un componente pedagógico: los alumnos aprenden directamente del entorno en el que estudian, con la sostenibilidad como parte de su experiencia diaria.

Un reto para la planificación educativa

El cierre del curso escolar es un momento oportuno para reflexionar sobre el modelo de infraestructuras educativas que requiere la actual situación climática. El caso de Gilet demuestra que es posible construir escuelas más sostenibles, resilientes y adaptadas a las necesidades reales del alumnado.

En un contexto de calor extremo cada vez más frecuente, interrumpir la actividad educativa no debería ser la única salida. Es momento de repensar cómo diseñamos y construimos los espacios donde se forma la próxima generación.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.